miércoles, 29 de abril de 2015

PROPORCIONES DEL CUERPO HUMANO
OCHO CABEZAS Y MEDIA

LA ALTURA DE UNA FIGURA HUMANA REALISTA DE LA CABEZA A LOS PIES ES DE UNAS SIETE CABEZAS Y MEDIA. 
PARA EL DISEÑO DE MODA SE PUEDE ALARGAR SÓLO 
A PARTIR DE LA CINTURA HASTA OCHO CABEZAS Y MEDIA.
PROPORCIONES



EXPLORAR EL MOVIMIENTO

Un muñeco de madera te puede ayudar a analizar el movimiento.


LA ILUSTRACIÓN LIBRE

UN DIBUJO BASADO EN EL CONOCIMIENTO DE LAS PROPORCIONES HUMANAS CORRECTAS PUEDE REALIZARSE DE FORMA LIBRE Y PERMITE 
EXPERIMENTAR CON LA PRESENTACIÓN DE LAS 
PRENDAS.

martes, 28 de abril de 2015

El valor 

El color de un objeto lo percibimos en tres dimensiones: por un lado vemos su grado de claridad u oscuridad lo cual se denomina valor; con posterioridad identificamos de que color es el objeto a esto se denomina tinte, tono o matiz y por último veremos el grado de pureza que tiene el color, a esto se le denomina saturación. Por lo tanto las tres propiedades que vemos de un color son tinte, valor y saturación. 
El valor se presenta en una escala de valores que van del blanco al negro en una gradación de 9 valores. 
propia

Contraste de Valores: 
Diferencia esencial de luminosidad en el campo de la percepción que hace posible la visión, lo que sería imposible en un campo totalmente homogéneo. 
Las diferencias en la percepción visual se originan en 2 factores: las cualidades de las fuentes de luzy el reflejo de la luz sobre la superficie de los objetos en el campo visual. 

Organizados en una escala de nueve grados, reconocemos tres zonas marcadamente diferenciadas: la de valores altos (claros), intermedios y bajos (oscuros). 

Claves 
El predominio de una de estas zonas en una composición determinará la expresión de la misma. A esta selección de los valores la denominaremos claves tonales
Técnicas básicas del dibujo a lápiz y sombreado

Estas claves pueden ser de acuerdo a su grado de claridad u oscuridad altas, intermedias o bajas y de acuerdo con su extensión, es decir, con la cantidad de grados de valor que incluyen, mayores o menores. 
En las claves mayores el valor que predomina puede estar acompañado por blanco y negros, permitiéndose así un máximo de contraste. En las claves menores la cantidad reducida de valores impone resultados de contrastes menos violentos. 

Características formales y expresivas de las claves tonales: 
Dibujo 
Clave mayor alta: 
Áreas mayores de grises altos y blanco. Valores muy bajos y negro 
distribuidos en áreas pequeñas. Es una clave estimulante, expositiva, 
adecuada para retratos de juventud y efectos exuberantes, luminosos. 
Luz 
Clave mayor intermedia
Las grandes áreas deben corresponder a los grises medios y otras 
más reducidas a valores altos y bajos o blanco y negro. Es una clave 
franca, fuerte, pintoresca. 
tecnicas 
Clave mayor baja: 
Gris oscuro distribuido en áreas mayores: los valores muy altos, el 
blanco y el negro en áreas menores. Su efecto es dramático, 
violento, utilizado para asuntos de notable fuerza expresiva. 
claves 
Clave menor alta: 
Las grandes áreas corresponden a valores altos y blancos, con áreas 
pequeñas de gris medio. Es de fondo, atmosférico, aplicada en 
escenas de efecto sutil. 
lapices 
Clave menor intermedia: 
Grises medios con acentos de grises claros y oscuros, sin blanco ni 
negro puros. Su efecto es delicado y tranquilo, aunque es necesario 
controlar el contraste para que no resulte monótona. 
ClaroscuroClave menor baja: 
Gran extensión de gris oscuro y negro con acento de gris medio o 
claro, ausencia de blanco. Es una clave sombría, misteriosa, triste, 
apropiada para asuntos irreales o efectos melancólicos. 
El claroscuro 

Es la utilización de la luz y la sombra dentro de una imagen plástica, cuando la utilización de valoresaltos (claros) y bajos (oscuros) hace referencia a la realidad. En la realidad se dan objetos de formas muy diversas, que reflejan la luz de maneras también diferentes, pero a pesar de esta aparente variedad existen dos modos en la relación con la sombra: uno es el contraste, cambio violento del valor con límite definido y otro es el pasaje, degradación continua de la luz a la sombra. 
tono

Los contrastes los encontramos en los cuerpos con aristas, en los límites de una figura que se recorta contra un fondo y en las sombras proyectadas, mientras que los pasajes aparecen en las superficies curvas o en la pérdida de intensidad de una luz a medida que se aleja de su fuente. De esta manera podemos decir que una cara plana de un volumen lleva un gris uniforme que termina definidamente, mientras que una curva presenta un valor constante cambiante. 

Las características de las sombras en su forma y en su valor dependen de las formas del objeto, siempre que nos ocupemos de las sombras propias, o sea, las que están adosadas a los objetos y dan sensación de volumen. 
Las sombras proyectadas, que son las que producen los objetos sobre un plano de fondo o sobre otros objetos. Las formas de estas sombras dependen de la forma del objeto que las proyecta, de la superficie sobre la que caen y de las características de la luz que ilumina al objeto. De esta manera un mismo objeto puede producir diferentes sombras proyectadas en la medida en que varíen los otros factores. 
Valor

La percepción de los volúmenes depende siempre del contraste que se establezca entre estos y el fondo por medio de las luces y las sombras. 
sombra

En la figura distinguimos un cubo perfectamente recortado contra el fondo, en cambio en el caso de la esfera la variación constante de tono hace que siempre en algún lugar del contorno se establezca una semejanza con el tono del fondo y se pierda la fuerza de cierre y diferenciación de la forma produciéndose la apertura de la figura. Este fenómeno se puede dar también en el cubo cuando haya coincidencia entre el tono y el fondo y el de cualquiera de sus caras. 

El valor de las sombras depende del tono de los objetos, ya que un objeto oscuro tendrá una sombra oscura y una luz que en ningún momento llegará a ser blanca, sino que podrá en algún caso tener el mismo valor que la sombra de un objeto blanco. 

La función del valor en la composición es triple: 
1. Organizar el equilibrio jerarquizante de los elementos por medio del contraste. 
2. Apoyar la expresión mediante el uso de claves. 
3. Representar los volúmenes y configurar el espacio utilizando adecuadamente el pasaje 
y el contraste. 
Les comparto este articulo que encontré en  http://www.taringa.net/post/arte/13434072/Tecnicas-basicas-del-dibujo-a-lapiz-y-sombreado.html

La técnica de sombreado básica admite dos formas: con trama abierta o cerrada. 
El lápiz se usa en un ángulo cerrado, aumentando o disminuyendo la presión, dando como resultado sombreados como los del gráfico: zigzag abierto, líneas paralelas cerradas y líneas separadas. 
tecnicas

Otra técnica es el "Cross Hatching," que es un tramado cruzado. Dibujas una serie de líneas diagonales y luego inclinas el papel y dibujas otra serie de líneas que las crucen. Se puede obtener una menor o mayor oscuridad según la separación que le dejes entre las líneas. 
claves

Otra técnica es el "Circulismo," que consiste en dibujar una serie de círculos pequeños que se superponen entre sí. No es necesario que los círculos sean perfectos, solamente hacerlos lo suficientemente pequeños y juntos. La oscuridad de la sombra depende del tamaño de los círculos que dibujemos asi como la presión que hagamos con el lápiz. El Circulismo es muy útil para dibujar la piel de las personas, ya que el acabado es irregular. Para este caso es bueno hacer los círculos suavemente. 
lapices

Finalmente, estas tres técnicas mencionadas se pueden complementar con el Suavizado. Utilizando un trozo de papel normal, alguna tela suave o un esfumino mezclamos el grafito que pintamos en nuestro dibujo. El resultado es un color uniforme, suave. 
Claroscuro


link: http://www.youtube.com/watch?v=f8E_1wuNBI8 

Gradación del blanco al negro respecto a los colores del espectro: 
Blanco.................. Blanco 
Luz plena...............Amarillo 
Claro.....................Amarillo naranja y verdoso 
Claro bajo..............Verde y anaranjado 
Medio....................Verde azulado y rojo naranja 
Medio oscuro.........Azul y rojo 
Oscuro..................Rojo violáceo y azúl violáceo 
Oscuro bajo...........Violeta 
Negro....................Negro 

La textura influye notablemente en el tono de lo que se dibuja. 
Por ejemplo, la piel rugosa de un elefante presenta características mate-graneadas y se necesitan trazos rotundos de sombra para destacar pliegues y curvaturas. 
En cambio la piel humana, produce sombras ligeras y esfumadas, casi transparentes. 
Las texturas suaves requieren de papeles lisos y lápices duros o intermedios. 

miércoles, 22 de abril de 2015

<!--:es-->Dibujando – Iniciación – Materiales – Lápiz grafito<!--:--><!--:gl-->Dibujando – Iniciación – Materiales – Lápiz grafito<!--:-->
El lápiz de grafito es el medio más común y más usado como herramienta para dibujar, es una herramienta precisa y se puede utilizar para bocetos o para dibujos que requieran mucho detalle.
El grafito se utiliza con diferentes soportes :
  • portaminas, barras de grafito, polvo, mina rectangular, etc..
Su clasificación se realiza por la dureza y tonalidad de este modo se distinguen dos clasificaciones:
  • Lápices duros H, Adecuados para dibujo técnico, línea fina y regular (grafismo), el trazo del lápiz es más duro conseguimos grises más pálidos.
  • Lápices Blandos B, Adecuados para dibujo artístico, linea de trazo irregular y más blando,  se consiguen grises más oscuros e intensos.
  • Lápices Intermedios 2HB

lunes, 20 de abril de 2015

SURREALISMO
El surrealismo (en francéssurréalismesur ['sobre, por encima'] más réalisme ['realismo']) es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton.1

El surrealismo  busca principalmente expresar emociones o ideas  y  transmitirlas por medio de una pintura busca atraer la atención del espectador y provocar emociones en el

les dejo unas obras  surrealistas

jueves, 16 de abril de 2015

Las obras de Vincent van Gogh se encuentran entre las pinturas más famosas y cotizadas del mundo. A su vez Van Gogh también es uno de los pintores más famosos, admirado por el gran público y reconocido por los historiadores de arte como uno de los artistas que contribuyó al nacimiento del arte moderno.
Pero  no siempre fue así. Van Gogh no llegó a conocer el éxito en vida, de hecho se cuenta que solo
 llego a vender un cuadro, lo que ha aumentado su leyenda como mártir del arte. Fue un pintor relativamente tardió, comenzó a pintar al final de sus veinte, y murió joven a los treinta y siete años. Sin embargo, fue un artista prolífico que produjo más de 2.000 obras entre dibujos y pinturas tocando varios géneros como el paisaje, el retrato y los bodegones.
Van Gogh trabajó en series de cuadros alrededor de un mismo motivo.

miércoles, 15 de abril de 2015


La ausencia de mujeres artistas en los museos o en las enciclopedias de arte clásico puede dar la impresión de que el rol de las mujeres en el arte se ha limitado al de musas y modelos.Lo cierto es que las mujeres han tenido una presencia activa constante como artesanas y artistas pese a los obstáculos con los que se encontraron para dedicarse al arte en distintas épocas debido a su género.Unas pocas


artistas incluso alcanzaron renombre internacional y una buena posición económica y social durante su tiempo y, sin embargo, la historia del arte las condenó al olvido durante siglos.
Las mujeres en la historia del arte

Las investigaciones de antropólogos, arqueólogos y etnógrafos sugieren que la mujer prehistórica no estaba sometida al hombre. Su dios fue durante más de 20.000 años una diosa fértil sin rostro pero con atributos sexuales femeninos exagerados. Entre otras tareas, las mujeres trabajan juntas en la producción de objetos de cerámica, textiles, cestería y joyería.De las civilizaciones grecorromanas han llegado a nuestros días textos y objetos que demuestran que las mujeres participaban junto con los hombres en actividades culturales como la pintura, la poesía, la música o la producción de textiles y cerámicas.
La primera obra firmada por una artista

La primera obra firmada por una mujer es un manuscrito del siglo X en colaboración con otro monje varón. Los conventos en Europa fueron


hasta el siglo XI lugares de aprendizaje bajo las órdenes de una abadesa, pero con la llegada de la reforma gregoriana y el feudalismo la mayoría de los conventos pasaron a ser dirigidos por hombres y las monjas perdieron poder.Mientras las monjas pintaban y copiaban manuscritos iluminados, las mujeres ricas de la aristocracia elaboraban obras textiles. Desgraciadamente apenas se han conservado en buen estado este tipo de obras por su deterioro y desgaste.En el siglo XII algunos gremios de artesanos comenzaron a admitir a las mujeres viudas capaces de cubrir el puesto de sus maridos. En la Edad Media los trabajos de los talleres no solían firmarse, pero en caso de incluirse una firma como signo distintivo de calidad del taller quien firmaba era el maestro, puesto que estaba vetado a las mujeres.Con la corriente humanista del Renacimiento, en los siglos XV y XVI, mejora el reconocimiento de las mujeres y el estatus social de los artistas individuales. Las mujeres artistas se benefician de ambas mejoras, pero aún dependen de los hombres y para dedicarse al arte han de contar con padres, esposos o mecenas que les apoyen.La mayoría de las artistas de esta época son hijas de pintores o escultores y son instruidas en los talleres familiares junto con otros alumnos. Dentro de las clases adineradas se vuelve más común que las jóvenes sean instruidas por artistas consagrados, aunque la mayoría prefiere casarse a enfocarse en una carrera artística. Algunas artistas de éxito se convertirán en damas de la corte con reputación internacional y mantendrán contacto con otros artistas, pensadores y nobles muy influyentes en su época.
Las mujeres y las academias de arte

Con el cambio de estatus de artesano a artista, comienza la formación reglada de saberes imprescindibles para el artista en las academias que rara vez admitirán mujeres hasta el siglo XIX. Entre esas disciplinas se incluye en dibujo del desnudo del natural al que las mujeres no tendrán acceso hasta el siglo XX.La falta de conocimientos formales de anatomía masculina les priva de los encargos más prestigiosos, pero pintan escenas con personajes femeninos más realistas y con una personalidad propia. Por otro lado se especializan en temas menores de gran éxito comercial durante el Barroco como los bodegones y retratos.Gracias a la Ilustración, en el siglo XVIII, se separa la educación de los niños según su género y un mayor número de mujeres accederá a puestos de enseñanza para niñas de familias adineradas. A finales de este siglo se abren los primeros salones no académicos. Aunque las mujeres pueden participar, no se considera que estén capacitadas para realizar las obras más valoradas con temas históricos o mitológicos por su desconocimiento de la anatomía masculina.
Artistas y feminismo

En el siglo XIX, las mujeres van ganando derechos sociales y económicos y crece el número de mujeres artistas aunque eso suponga ir a contracorriente del modelo femenino predominante y mejor visto por la sociedad victoriana. Varias ilustradoras y fotógrafas, nuevo medio sin restricciones sexistas ni educación formal, son económicamente independientes y reconocidas por su logros profesionales.En este periodo surgen las primeras sociedades de mujeres artistas desde las que lucharán contra la discriminación de organismos oficiales como las academias. También crearán sus propios talleres y escuelas.Las vanguardias artísticas terminan de romper con las normas del academicismo y las nuevas fórmulas del arte se exponen en salones independientes paralelos a los oficiales atrayendo a las mujeres artistas.A finales de 1960, artistas e historiadores dentro del movimiento feminista reivindican la importancia del rol de la mujer, exploran su presencia callada en la historia del arte y redescubren a personajes como Artemisia Gentileschi y Frida Kahlo que se convierten en iconos del feminismo.

martes, 7 de abril de 2015

DIBUJOS HIPERREALISTAS

Hiperrealismo El hiperrealismo es una tendencia radical de la pintura realista surgida en Estados Unidos a finales de los años 1960 que propone reproducir la realidad con más fidelidad y objetividad que la fotografía. A veces se confunde con el fotorrealismo que es menos radical.
 Pinturas hiperrealistas de ivan hoo
Resultado de imagen para ivan hoo

 Otras pinturas