miércoles, 27 de mayo de 2015

Pintura al óleo

Leonardo da VinciLa Gioconda, óleo sobre tabla de álamo, c. 1503-06.Museo del Louvre
El óleo es una técnica pictórica consistente en mezclar los pigmentos con un aglutinante a base de aceites, normalmente de origen vegetal. Por extensión, se denominan óleos a las pinturas ejecutadas mediante esta técnica, que admite soportes de muy variada naturaleza: metal, madera, piedra, marfil, aunque lo más habitual es que sea aplicado sobre lienzo o tabla. El óleo permanece húmedo mucho tiempo, lo que favorece la mezcla de colores.

Historia[editar]

El uso del óleo se conoce desde la Antigüedad y estaba ya extendido entre los artistas de la Edad Media, aunque de modo minoritario ya que en esa época predominaba la pintura al temple o al fresco. A fines del siglo XIV y durante el siglo XV, se comenzó a generalizar el uso del óleo en detrimento de otras técnicas, ya que permitía un secado más lento de la pintura, correcciones en la ejecución de la misma y una excelente estabilidad y conservación del color. Fueron los pintores de Flandes los primeros en usar el óleo de forma habitual, y se atribuye, erróneamente, su invención al pintor Jan van Eyck.1
El aceite que más se empleaba era el de linaza, pero no era el único y cada artista tenía su propia fórmula que se solía guardar en secreto. Normalmente se emplea la esencia de trementina como disolvente, para conseguir una pincelada más fluida o más empastada, según el caso. Muchos siguieron los consejos y experiencias escritos en el Tratado del monje Teófilo que ya se conoce y se menciona en el año 1100. Cennino Cennini, en su Libro del arte, también menciona y describe la técnica.2
La preparación del soporte para recibir la pintura varía según la naturaleza del mismo. Normalmente se suelen aplicar una serie de capas de cola animal y yeso, que consiguen que la superficie quede lisa y uniforme; esto se denomina imprimación. Si bien en un primer momento la mayoría de los óleos eran sobre soporte de madera, a partir del siglo XVII con el arte Barroco los pintores eligieron como soporte favorito de sus pinturas el lienzo, siendo este más práctico para la elaboración de grandes composiciones por su posibilidad de enrollarse, además de sufrir menos las variaciones térmicas y el ataque de insectos xilófagos.
La pintura obtenida con la mezcla de aceites ofrecía muchas ventajas al pintor, entre otras, el poder realizar su obra lentamente y sin prisas (lo contrario a lo que ocurría en la pintura al temple, o al fresco), el poder retocar la obra, variar la composición, los colores, etc. Precisamente por estas cualidades fue la técnica favorita de pintores como Leonardo da VinciTiziano o Velázquez, quienes valoraban una ejecución meditada y sujeta a correcciones continuas. Leonardo experimentó diversas variaciones de la técnica, como su aplicación sobre muros a modo de fresco, o la invención de barnices y texturas oleosas de diversa consistencia, que se saldaron con rotundos fracasos, pero asimismo llevó esta técnica a nuevas cimas con la invención del sfumato o gradación suave de la luz, conseguida a base de sucesivas capas de pintura muy ligeras (veladura).
Van Eyck, como los demás pintores flamencos, utilizaba el óleo a modo de miniaturista, procurando captar los detalles y dando como resultado una pintura esmaltada; la escuela pictórica veneciana (Tiziano) aportará como novedad las posibilidades de textura de las pinceladas, experiencias que recogerán posteriormente, entre otros, el flamenco Rubens y el holandés Rembrandt; este último ensayó técnicas nuevas como el raspado. Todas estas formas de pintar fueron el método académico hasta el siglo XVIII. A partir del Impresionismo, los pintores usan los colores prácticamente sin mezclar ni diluir, y sin boceto o diseño previo en muchas ocasiones.
El equipo que usan los pintores se compone normalmente de pinceles (cerdas de animales, especialmente marta; también de pelo sintético), de diferentes tamaños y formas, espátula, caballete y paleta. Se puede trabajar sobre un boceto previo, o bien sin él, técnica más libre denominada allá prima

Óleo sobre un muro[editar]

En primer lugar, el artista se disponía a preparar la pared para recibir la pintura (imprimación). La técnica está descrita porGiorgio Vasari (1511-1574), arquitecto y pintor teórico del arte italiano en su obra Le Vite.3
Primero se satura la superficie del enlucido con varias capas de aceite cocido, hasta llegar al punto en que la pared ya no absorba más. Cuando está la superficie seca se aplica una capa de blanco de plomo, de aceite, de amarillo de plomo y de arcilla refractaria. Se dan las últimas capas con polvo de mármol muy fino y cal, más una aplicación de aceite de lino. Para terminar, se extiende una mano de pez griega.
La utilización del óleo sobre el muro ha sido minoritaria en la historia del arte, ya que otras técnicas como el fresco son mucho más estables y duraderas. Sin embargo, algunas obras señeras, como La Última cena de Leonardo o las Pinturas negras de Francisco de Goya emplearon esta técnica.

Óleo sobre tabla[editar]

Esta técnica fue la utilizada preferentemente por los artistas de la pintura flamenca. Sin embargo, gran número de pinturas italianas de la primera época renacentista estaban pintadas sobre tabla. Se preparaba la tabla con una capa de carbonato de cal terroso (creta) blanco y cola animal (gesso). De esa manera la madera resultaba compacta y lisa, a la espera de la pintura.

Óleo sobre lienzo[editar]

Lienzo estriado
Ha sido el soporte favorito desde el Renacimiento hasta nuestros días, por su facilidad para el transporte y almacenaje y óptima conservación. La tela evita las molestas y antiestéticas grietas que a menudo afloran en la madera debido a oscilaciones térmicas o de humedad, y permite la realización de pinturas de mayores dimensiones. Además, muchos artistas aprovechan la trama del tejido para crear efectos expresivos particulares. Los lienzos suelen exhibir un aspecto más mate que la pintura sobre tabla, aunque muchas veces esto se mitiga con la aplicación de barnices como acabado final. Las telas más utilizadas para pintar son el lino, la arpillera y el algodón.
Los artistas venecianos de final del siglo XV fueron los primeros que utilizaron el lienzo libre montado sobre un armazón. La tela alcanzó su máximo esplendor como soporte en el siglo XIX con los impresionistas, cuando se comenzó a extender la pintura al aire libre y se hicieron necesarios soportes más ligeros y fáciles de transportar.4

Óleo sobre otros soportes[editar]

La utilización de otros soportes diferentes a la tabla o lienzo fue muy minoritaria, aunque no escasa, ya que desde el Barroco se impuso la moda de los objetos lujosos y de apariencia extraña o novedosa, por lo que conocemos pinturas al óleo sobre piedras preciosas, metales, vidrio, e incluso marfil, que se puso muy de moda en la época romántica. Estos soportes presentan muchas veces problemas de conservación, ya que la adherencia del óleo a estas superficies no porosas es menor. En cuanto a piedras, fue usual la pintura sobre ágata y sobre mármol, siendo más extraños otros soportes como la aventurina.5 Tales soportes, por su exotismo y belleza, aumentaban el valor de las pinturas.
En cuanto a los metales, sin duda el más utilizado fue el cobre. Fue un soporte muy popular a partir de fines del siglo XVIII, en obras generalmente de pequeño tamaño. Las ventajas que ofrece son su estabilidad y durabilidad, y la superficie uniforme del metal, que permite un acabado liso y brillante.

Óleo por veladuras[editar]

El óleo trabajado a base de veladuras es la técnica de pintar que más se utilizó en el Renacimiento. También fue frecuentemente utilizada por artistas posteriores.Rembrandt, por ejemplo, finalizaba sus cuadros con numerosas veladuras de color transparente sobre la base seca. La veladura consiste en capas muy delgadas de pintura diluida en barniz o trementina, de forma que se transparente la capa inferior, así el color que veremos es el resultado de la mezcla del color inferior más el de la veladura.

Pigmentos[editar]

Pigmento azul ultramar sintético (PB 29)
Tradicionalmente el artista preparaba sus propios colores, mezclando pigmentos con aceite de lino y resina. A finales del s. XIX comenzaron a comercializarse tubos con colores al óleo ya preparados.6 Cada maestro tenía sus propias recetas y existen muchas curiosidades asociadas a la fabricación de los colores, como el marrón de momia obtenido del polvo de momia comercializado para usos medicinales en el siglo XII7 o el amarillo indio muy apreciado por los pintores flamencos de los siglos XVII y XVIII, producido a partir de orina de ganado alimentado únicamente con hojas de mango.8
  • Azul ultramar: en su origen el pigmento se obtenía de una piedra semipreciosa, el lapislázuli. Era el color utilizado en la pintura de los mantos de la Virgen, y era frecuente que su cantidad, uso y extensión fuera objeto de especificaciones muy precisas en los contratos realizados entre los comitentes y el artista, así como el uso del pan de oro.9
  • Amarillo de cromo: elaborado originalmente a base de cromato de plomo, un pigmento de color intenso con variaciones desde tonos claros hasta casi naranja. Fue empleado hasta mediados del siglo XIX, y uno de los colores preferidos por Vincent van Gogh. La alta toxicidad del cromo, así como su poca estabilidad ante la luz, lo fueron dejando en desuso.8
  • Carmín: tradicionamelte producido con cochinillas Kermes vermilio, y, a partir del s. XVI, con cochinilla americana, resultaba un pigmento de un rojo intenso aunque poco estable a la luz en su utilización al óleo.10
  • Cardenillo: la pintura al óleo preparada con este pigmento obtenido de la pátina verdosa del cobre, también conocido como verdigris, se presentaba inicialmente de un color verde-azulado y demoraba aproximadamente un mes para alcanzar su tonalidad verde estable, además de ser sumamente tóxico.6

Acuarela

Alberto DureroJoven Liebre, acuarela, 1502.
Thomas GirtinAbadía Jedburghdesde el río, acuarela sobre papel, 1798-99.
La acuarela palabra que proviene del italiano acquarella,1 es una pintura sobre papel o cartulina con colores diluidos en agua. Los colores utilizados son transparentes (según la cantidad de agua en la mezcla) y a veces dejan ver el fondo del papel (blanco), que actúa como otro verdadero tono. Se compone de pigmentos aglutinados con goma arábiga o miel. En sus procedimientos se emplea la pintura por capas transparentes, a fin de lograr mayor brillo y soltura en la composición que se está realizando. En Japón, la acuarela ejecutada con tinta es denominada Sumi-e. En la pintura chinacoreana y japonesa ha sido un medio pictórico dominante, realizado frecuentemente en tonalidades monocromáticas negras o sepia.

Historia de la Acuarela

La pintura a la acuarela empezó con la invención del papel en China poco después de 100 a. C. En el siglo XII los árabesintrodujeron la fabricación del papel en España y la tecnología se extendió a Italia décadas más tarde. Algunos de los más antiguos fabricantes de papel incluyen a Fabriano (en Italia), abierto en 1276, y Arches (en Francia), abierto en 1492.
John Constable Iglesia de Tillington, acuarela, 1834.
El antecesor de la acuarela en Europa fue el fresco — pintura mural usando pigmentos en un medio acuoso sobre yesohúmedo. Un buen ejemplo de fresco es la Capilla Sixtina, iniciado en 1508 y completado en 1514.
El primer uso conocido de la acuarela en Europa es por el pintor renacentista italiano Raffaello Santi (1483-1520), quien pintaba en grandes cartulinas como bocetos de tapices.
En AlemaniaAlberto Durero (1471-1528) pintó acuarelas en el siglo XV. La primera escuela de acuarela en Europa fue liderada por Hans Bol (1534-1593), influida por las creaciones de Durero.
En la Gran Bretaña del siglo XVIIIPaul Sandby (17251809) fue llamado padre de la acuarela británica.
Uno de los acuarelistas más famosos es Joseph Mallord William Turner (1775-1850), precursor de las técnicas que posteriormente desarrollarían las vanguardias. Sus cuadros reflejan magníficamente la luz y el movimiento.
En la pintura española del s. XX cabe destacar en acuarela al maestro Ceferino Olivé (1907-1995) y sus discípulos Pere Calderó Ripoll (1916-2009), Francisco Torné Gavaldà (1917-2008) y Rafael Alonso López-Montero (1921-2009 ), de quien se ha escrito:


Acuarela[editar]

Un conjunto de acuarelas.
El término acuarela se refiere frecuentemente a la acuarela transparente o al gouache (una forma opaca de la misma pintura.).
La acuarela está hecha de pigmento fino o tinta mezclada con goma arábiga para darle cuerpo y glicerina o miel para darleviscosidad y unir el colorante a la superficie a pintar. Un relleno sin pigmentar se añade al gouache para dar opacidad a la pintura.
Toda acuarela palidece si se expone al sol, los colores permanecen cuanto más calidad tienen los pigmentos. Es posible encontrar los colores en tubos o pastillas, en las dos formas se aprecian las diferencias entre pigmentos, por ejemplo con el azul de manganeso se obtiene una granulación.

martes, 12 de mayo de 2015

Dibujo según su concepción
De acuerdo con su fin último, el dibujo se considera clasificado en: Dibujo de Concepción, Dibujo de Definición y por último, Dibujo de Fabricación
Estos determinan precisamente el orden cronológico para representar y transmitir a través de bosquejos, diagramas o esquemas la idea o proyecto que desea desarrollar y ejecutar su inventor o diseñador: plasmando en su orden la idea general; su espacio forma y dimensión; y por último su proceso y técnica de fabricación.


Evolución


Como todo en la vida ha evolucionado, el dibujo no escapa de ello, las técnicas, los medios y los materiales para llevar a cabo un dibujo con el tiempo y las necesides de la humanidad han ido cambiando en aras de conseguir mejor calidad en menos tiempo, producción con calidad vs tiempo, además de contribuir con la era de la comunicación a través de computadoras. Hoy en día existen diversos programas de computación, a través de los cuales se pueden lograr dibujos técnicos de latísima calidad y si se saben manejar bien, con una rapidez increible, tal es el caso de autocad y otros tantos programas de diseño como corel draw, indeseing, photoshop, entre otros, queda de parte de nosotros, como futuros docentes el manejo y conocimiento de dichos programas con la finalidad de evolucionar junto con el mundo, y no quedarnos rezagados en la mejoría, claro, siempre y cuando no se olviden los inicios y los procedimientos
El dibujo, sus tipos y su evolución...

El Dibujo es un arte visual en el que se utilizan varios medios para representar algo en un medio bidimensional. Los materiales mas comunes son los lápices de grafito, la pluma estilográfica, creyón, carboncillo, etc.
Más que una técnica gráfica basada en el uso de la línea, el dibujo es la expresión de una imagen que se hace en forma manual, es decir, se usa la mano para realizarlo. Los materiales que se pueden usar son muchos, como también la superficie donde se puede hacer. Los más usados son el papel como soporte y el lápiz como el instrumento, pero actualmente se usa la computadora utilizando un lapicero óptico o un ratón de ordenador, así constatamos, como con el paso del tiempo el dibujo no ha escapado de la evolución, lo que antes se dibujaba con tintas naturales extraídas de las hojas de las plantas, luego pasó a dibujarse con un lápiz de madera y grafito, llegando a la actualidad, donde se puede dibujar a mano alzada a través de una computadora y un lapicero óptico, hoy en día, grandes caricaturistas como el maesto Zapata y Rayma, utilizan este método, para crear sus caricaturas
Dibujar que significa: Delinear en una superficie, y sombrear imitando la figura de un cuerpo.
Dibujo que significa: Delineación, figura o imagen ejecutada en claro y oscuro, que toma nombre del material con que se hace.
Se considera al dibujo como el lenguaje gráfico universal, utilizado por los seres racionales para transmitir sus ideas, proyectos y en un sentido mas amplio su cultura.

Existen dos grandes clasificaciones de dibujo, que se mostrarán a través del siguiente mapa de conceptos

martes, 5 de mayo de 2015

Dibujo 
La ejecución del retrato en dibujo requiere mucha precisión, aun más que la necesaria para dibujar la figura humana, sobre todo en lo que se refiere al ajuste de medidas y a la aplicación de las proporciones. Además, la captación en toda su intensidad de la expresión del rostro exige una sensibilidad especial por parte del artista. Y no basta con la exactitud y la sensibilidad, a ello hay que añadir una factura del dibujo que ofrezca un interés plástico, lo que redundará en la calidad estética de la obra. 
Todas estas dificultades deben ser superadas por el dibujante comparando las dimensiones del rostro con los instrumentos de medida, educando su capacidad de observación y eligiendo la técnica más apropiada a cada tipo de retrato. La búsqueda, en definitiva, de referencias verticales y horizontales en el modelo, mediante la varilla y la plomada deberá reflejarse en el papel de dibujo como primer paso del retrato. Una vez ajustadas las proporciones, será preciso trasladar al soporte la expresión del modelo, para lo cual el dibujante deberá observarla con detenimiento e insistencia. 
Finalmente, será muy importante la localización del dibujo dentro del papel, dejando siempre más espacio en blanco en la parte superior que en la inferior y también dejaremos un espacio despejado ante la mirada.
 

lapiz 
La cabeza es, sin lugar a dudas, el elemento más importante y expresivo de la figura humana. Por ello constituye un tema de constante interpretación en el arte, ya que reúne y manifiesta todas las sensaciones que nos identifican. 
Dentro de la figura humana, la cabeza es la parte del cuerpo que más tiempo contemplamos, pues ella es quien nos mira, nos habla y, en suma, nos comunica los sentimientos y la propia personalidad del individuo con mayor precisión que cualquier otro elemento del cuerpo. 
Un estudio importante para el dibujo de la cabeza es el análisis de las proporciones generales, que preocupó excesivamente a los artistas del Renacimiento. Sin embargo, como vimos en la figura humana, será el trabajo a partir del natural el que dote al dibujante de la necesaria experiencia para conocer y dominar esta parte del cuerpo. 
Finalmente, tan imprescindible es el conocimiento de las proporciones como la representación exhaustiva de las diferentes partes del rostro, que serán los elementos identificadores y significativos de cualquier expresión humana concreta.
 
La cabeza en el adulto y en el niño 

En el adulto: 
Entre las proporciones de la cabeza del niño y la del adulto hay una serie de diferencias muy notables, que todo dibujante debe conocer perfectamente. El canon más conocido de las proporciones de la cabeza del hombre es el que se representa en estos dibujos, visto de frente y de perfil. 
Observando la cabeza frontalmente, y partiendo de un módulo, A, obtenido al tomar como medida el alto de la frente, comprobaremos que esta medida se repite también en la parte que va desde la ceja al final de la nariz y desde aquí al final de la barbilla. El ancho total de la cabeza, así vista, vendrá definido por dos módulos y medio. 
No obstante, si apreciamos la cabeza de perfil ésta queda inscrita en un cuadrado, situándose los ojos a la mitad de la altura total. 


negro 
En el niño: 
Entre las proporciones de la cabeza del niño y la del adulto hay una serie de diferencias muy notables, que todo dibujante debe conocer perfectamente. El canon más conocido de las proporciones de la cabeza del hombre es el que se representa en estos dibujos, visto de frente y de perfil. En este otro esquema comprobamos, frente a la localización observada de cada uno de los elementos del rostro humano adulto, que en el caso del niño los ojos ya no aparecen en la mitad del cuadrado y el volumen de la frente es ahora muy superior. Las cejas, por su parte, quedarán justo a la mitad del rostro. Así pues, apreciaremos con detalle la situación de los elementos del rostro, sabiendo en todo momento que los esquemas aquí expuestos responden a un canon ideal de proporciones, con el que será preciso buscar semejanzas y diferencias en cada caso real.
 

tutorial... dibujar retratos a lapiz 
Las partes del rostro 

Para dominar el dibujo de la cabeza humana no sólo es necesario conocer su forma externa y el canon de proporciones, sino que el artista debe representar con soltura, fidelidad y fuerza expresiva las partes del rostro, pues en ellas se reflejan los sentimientos más íntimos del ser humano, al tiempo que son rasgos identificadores únicos e irrepetibles.
El mejor camino para dibujar con perfección tales elementos es practicar estudios a partir de modelos diferentes y en distintas posiciones. En nuestro caso llevamos a cabo un amplio muestrario de pequeños dibujos con diferente nivel de acabado, pero definitorios por sus peculiaridades. 
Ejercitemos esta tarea que, aunque en principio pudiera resultar ardua, finalmente nos reportará esa destreza determinante para dibujar el rostro humano. 
En los estudios que el dibujante lleve a cabo de las diferentes partes del rostro no debe eliminar ningún elemento, por poca importancia que a primera vista tenga. 
En el caso de la nariz se trata de un apéndice de menor relevancia que los ojos o los labios, pero que al ser un rasgo sobresaliente colabora en la expresividad general del rostro humano, al tiempo que cobra una enorme trascendencia en la representación de la cabeza de perfil. 


lapiz 

Veamos algunos ejemplos muy diferentes y ejercitémonos en la práctica de este tipo de elementos. 

tutorial 

Se trata sin duda del motivo menos importante de todos los que configuran el rostro humano, y en numerosas ocasiones, incluso, queda oculto bajo el pelo, o porque la posición de la propia cabeza dificulta o impide su visibilidad. 
No obstante, en aquellos casos en que este elemento aparezca en un primer plano, o visiblemente destacada, la oreja debe ser reflejada en el dibujo con minuciosidad, reproduciendo todas sus sinuosidades y definiendo adecuadamente sus volúmenes. 
Los ojos constituyen el elemento más importante del rostro humano, ya que reflejan con bastante fidelidad la personalidad del individuo. Juntamente con los labios, son a modo de ventanas, a través de las cuales pueden aflorar los sentimientos más diversos y los estados de ánimo más complejos. Cada mirada es diferente a las demás y también es distinta la manera en que en ella se refleja el estado de ánimo. Por esta razón es imprescindible que el artista practique abundantemente estudios del natural para que adquiera la destreza precisa